Hazte a la mar como mercader en esta aventura única en busca de
gloria y beneficios en las exóticas islas de las especias. La muy
gratificante mecánica del juego te proporcionará una infinita variedad e
innumerables estrategias.
Century: Maravillas de Oriente es un juego de mesa de Emerson
Matsuuchi para entre 2 y 4 jugadores y una duración estimada de unos
30-45 minutos.
Lo primero que cabe destacar es que este juego, se puede mezclar con los contenidos de la primera caja (Century: La ruta de las especias)
para obtener otro juego (llamado Mar adentro). La reseña la basaré en
el juego que se obtiene únicamente con esta caja, y al final explicaré
las diferencias que se tienen mezclando las dos.
Dispondremos de un tablero modular (que será diferente en cada
partida) que tiene 20 losetas de mercado (con un símbolo de especia y
una acción de comercio asociada) y 4 de puerto (en las que se ponen las
losetas de puntos de victoria). Cada jugador tiene un tablero propio, en
el que hay 20 fichas de madera (que representan puestos comerciales)
espacio para guardar las especias que vayamos obteniendo durante la
partida y un barco. Además se colocan al alcance de todos los jugadores,
los cubos de especias y unos tokens de bonificación que se pueden
obtener durante la partida.
La mecánica es sencilla. Cada jugador en su turno puede moverse
(moverse una loseta es gratis, pero si nos movemos más de una loseta
dejamos un cubo de especia en cada loseta a partir de la primera; además
si acabamos el movimiento en la misma loseta que el barco de otro
jugador, le pagamos con un cubo de nuestras especias). Después del
movimiento, podemos elegir entre:
1) Poner un puesto comercial de nuestro tablero en la loseta (siempre
que la loseta sea de mercado; si hay puestos de otros jugadores, pagamos
a la reserva con cubos de especia por cada puesto). Después podemos
realizar la acción de mercado impresa (cambiar unos cubos por otros)
todas las veces que queramos/podamos.
2) Entregar los cubos que aparecen en la ficha de puntos de victoria correspondiente y tomarla (si estamos en un puerto)
3) Tomar dos cubos amarillos de la reserva (independientemente de la loseta en la que estemos).
![]() |
Ejemplo de partida en curso |
Cuando ponemos puestos comerciales en el tablero, debemos tomarlos de
nuestro tablero en función de unos símbolos impresos, y nos dan dos
bonificaciones: 1) los puntos que queden visibles después de colocar los
puestos comerciales, serán puntos al final de la partida 2) al
completar una columna se toma una loseta de bonificación (pueden dar
puntos de victoria, mejorar las acciones, etc).
![]() |
Detalle del tablero de jugador y las losetas de bonificación |
De esta forma, deberemos ir obteniendo cubos de especias, para
movernos, comerciar con ellos e intercambiarlos en los puertos por
losetas de puntos de victoria. Cuando un jugador obtiene su cuarta
loseta de puntos de victoria, activa el final de partida que se produce
cuando todos los jugadores hayan jugado el mismo número de turnos.
Si lo mezclamos con el original, añadimos las cartas de éste que nos
permiten ser usadas para comerciar. Además el movimiento se realiza con
las cartas en vez de con los cubos. Esto le da más ritmo al juego
(podemos conseguir las especias más rápido) y más decisiones que tomar.
En resumen, Century: Maravillas de oriente, es un juego de gestión de
recursos con movimiento sobre el tablero, que además nos amplía el
primer Century en un nuevo e interesante juego añadiendo el movimiento
al que era por sí sólo un muy buen juego. A destacar como en su
predecesor la producción que está muy cuidada.
Joan Prats